viernes, 4 de mayo de 2012

Perú: supervivencia o inviabilidad en el siglo XXI



PERÚ: SUPERVIVENCIA O INVIABILIDAD EN EL SIGLO XXI

Oswaldo de Rivero*


            Si examinamos las estadísticas de Desarrollo Humano 2004, durante el período 1975-2002, es decir durante un cuarto de siglo, se comprueba que el Perú está entre los 67 países cuya renta promedio per cápita decreció.     En dicho período, esta disminuyó -6% en el país, al mismo tiempo que la población creció en un promedio de 2%. El resultado de todo ello es la metástasis de la pobreza en la sociedad peruana.
            Hoy, el 52% de los peruanos —unos 14 millones— son pobres y viven con dos dólares diarios, y otro 14% —unos 4 millones doscientos mil— son extremadamente pobres y viven con un dólar diario. Además, la sociedad peruana, según el índice Gini de desigualdad social, está entre las once sociedades más desiguales del mundo. En el Perú, el 20% más acomodado de la sociedad recibe el 51% de los ingresos nacionales, mientras que el 20% más pobre recibe apenas el 4,4%.            Con tan enormes índices de pobreza y exclusión social, el Perú no es en realidad una economía de mercado viable, de dimensión nacional, porque la mayoría de la población vive en el infierno de la pobreza, una pequeña clase media en el purgatorio de la supervivencia y solo un puñado en el paraíso de la sociedad de consumo y la gratificación instantánea.            Esta situación no es privativa del Perú. En la actualidad hay más de cien países que no han logrado economías nacionales de mercado viables y que, a pesar de ello, son mal llamados ‘países en desarrollo’. La experiencia demuestra que esta inviabilidad para desarrollarse no llega, en todos los casos, a causar una crisis terminal del país subdesarrollado como pasa con las enfermedades mortales en los seres vivos. En efecto, estos países con síntomas de inviabilidad pueden, gracias a la ayuda internacional, al alza temporal de los precios de sus materias primas, a la reestructuración de su deuda externa, a las remesas de sus inmigrantes y hasta al narcotráfico, mantenerse por decenios en una situación de inviabilidad estabilizada, caracterizada por una secuencia de crisis económicas, ajustes y recuperaciones temporales, donde la única constante es el aumento de la pobreza y la emigración hacia el extranjero.            Durante todo el siglo XX solamente dos pequeños países —Corea del Sur y Taiwán— y dos pequeñas ciudades-Estado —Hong Kong y Singapur— han logrado desarrollarse. La clave del éxito ha sido una gran transformación cultural orientada por nuevos valores y políticas de Estado que favorecieron la vocación por la ciencia, la investigación científica y la innovación tecnológica. Esta cultura científica es lo que hace la diferencia entre estos países asiáticos y el subdesarrollo actual del Perú y América Latina.
            Esta experiencia asiática nos debe hacer entender que el subdesarrollo no es un problema económico sino cultural. Que debemos dejar de lado el simplismo de una epistemología economicista que durante todo el siglo XX logró convencer a políticos y ciudadanos de que solo aplicando teorías y políticas económicas y financieras ‘correctas’ los países pobres podían comenzar a crear riqueza hasta converger con las sociedades de altos niveles de vida de las actuales 24 democracias capitalistas industrializadas. Tal enfoque no solo es simplista sino que ha probado ser falso. Nuestros países han experimentado en el siglo XX casi todos los modelos, desde estatistas hasta ultraliberales y siguen subdesarrollados porque las raíces profundas del subdesarrollo no son económicas sino más bien culturales.            En efecto, los países son subdesarrollados porque son sociedades tradicionales con culturas acientíficas. Es decir, sociedades que no investigan, no descubren, no innovan, no inventan; que no tienen vocación por las ciencias naturales y exactas. En el Perú, la masa crítica de los universitarios peruanos se dedica a los estudios de Derecho, Contabilidad, Educación y Administración. Asimismo, en nuestro país, como en toda la América Latina, el discurso académico es histórico, jurídico, sociológico, económico, artístico y literario, y casi no existe discurso científico. Se prefiere la letra que el logaritmo, la deducción que la inducción, la retórica que el experimento, la creencia antes que la duda científica. En estas sociedades tradicionales casi no existen debates ni publicaciones científicas. Son culturas en las que no hay descubrimientos, invenciones e innovaciones y en consecuencia hace un siglo que mayormente producen y exportan lo mismo: materias primas y productos de baja tecnología.            El Perú y otros países subdesarrollados pueden seguir ensayando modelos económicos, pero si no inician un profundo cambio cultural, una genuina revolución educativa y no logran que la curiosidad científica, la investigación, la experimentación y la innovación sean parte de la cultura de las nuevas generaciones, jamás podrán salir de la trampa del subdesarrollo. En otras palabras: no podrán zafarse de una producción y exportación primaria y manufacturera de bajo contenido tecnológico que es incapaz de generar recursos suficientes para satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones urbanas. Tampoco podrán reducir su deuda, cada vez más onerosa, porque siempre tendrán que comprar el valioso progreso científico-tecnológico que no saben producir.
            Una cultura acientífica es como un virus de no desarrollo que nos ancla, por cientos de años, en el pasado; que nos impide salir de la producción primaria y manufacturera de baja tecnología. Es una cultura que no se proyecta hacia el futuro y por lo tanto no atrae inversiones extranjeras modernas, ya que estas van solo a sociedades donde las empresas locales y los trabajadores están familiarizados con tecnologías modernas.
            Las culturas acientíficas viven más en el pasado que en el presente y no tienen idea del futuro. Una muestra de ello es la letanía de que el Perú es un país potencialmente rico porque está dotado de abundantes recursos naturales. Esto es totalmente falso, tanto en el presente como en el futuro. Actualmente Suiza, un pequeño país de 7 millones de habitantes, que no tiene ningún recurso natural pero que es una sociedad con cultura científica, exporta más valor que el Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay juntos; es decir, ¡más que todo el Mercosur!            ¿Y qué es lo que tiene Suiza? Sencillamente recursos culturales inmateriales, conocimientos científicos y tecnológicos que se reflejan en el altísimo grado de precisión de sus manufacturas, en la constante innovación de su industria químico-farmacéutica y en la gran eficiencia de sus servicios financieros, de ingeniería, de consultoría, de turismo, mientras que el Mercosur sigue entrampado, mayormente, en productos y manufacturas de bajo contenido tecnológico y poco valor.            En definitiva, la riqueza y la viabilidad de las naciones no dependen de los recursos naturales sino de los conocimientos científicos y tecnológicos. Basta con observar a los países petroleros de la Opep, que aunque exportan el recurso natural más valioso y estratégico de nuestra civilización, permanecen, después de cincuenta años, subdesarrollados. Es más, muchos como Arabia Saudita, Venezuela, Irak, Argelia, Irán, Indonesia, Nigeria y Ecuador, se han empobrecido.            Al comenzar el tercer milenio, está claro que la humanidad se encamina hacia una sociedad planetaria dual, dividida entre una minoría de sociedades que vive del conocimiento acumulado de la ciencia y la tecnología, y una mayoría de sociedades acientíficas que se empobrecen porque solo viven de recursos naturales y de actividades industriales de muy bajo contenido tecnológico. Las primeras investigan, inventan, innovan, desmaterializan su producción; las segundas compran progreso científico-tecnológico, se endeudan y se precipitan en la inviabilidad económica.            Hoy entrampadas en una exportación de bajo contenido tecnológico no competitiva, producto de una cultura acientífica, Lima y otras ciudades subdesarrolladas están creciendo a un ritmo de casi 150 mil habitantes anuales, llenas de desempleados y subempleados. Hoy cerca de 34 millones de jóvenes buscan empleo en las ciudades subdesarrolladas. En el año 2025 los habitantes pobres del mundo se concentrarán en cientos de ciudades con más de 5 millones y decenas de megalópolis que superarán fácilmente los 8 millones. Tal abundancia demográfica urbana unida a la mencionada miseria científico-tecnológica harán casi inevitable la inviabilidad económica nacional de muchos países.
            La urbanización en la pobreza plantea, además, otro serio problema cultural porque está orientada por patrones de consumo ecológicamente insustentables. Este modelo urbano insustentable, al que podríamos llamar ‘California’, consiste en una expansión citadina gargantuesca, que devora millones de toneladas de agua, alimentos y de energía fósil altamente contaminante. La ciudad se expande con la ideología de una célula cancerosa, succionando agua, eliminando tierras agrícolas, destruyendo su propio medio vital.
            Los patrones culturales del modelo California están ya inoculados en México, Lima, Sao Paulo, Río, Bogotá, Lagos, Abidján, Dhaka. Karachi, Manila, Bangkok, Dakar, Nairobi y, se puede decir, en todas las ciudades y megalópolis pobres en expansión. Cientos de ciudades se extienden por el planeta siguiendo el insustentable modelo California, es decir, creando un enorme desequilibrio físico-social como resultado de la falta de acceso de la población urbana pobre a recursos vitales como el agua, los alimentos y la energía.            Sin duda, este desequilibrio originará en el futuro grandes turbulencias sociopolíticas. Un reciente estudio del Pentágono considera que el desequilibrio físico-social urbano será una de las más graves amenazas a la estabilidad mundial. Todo parece indicar que para saber estratégicamente hacia dónde va el mundo, se necesita saber más de Ecología que de Economía. Sin embargo, este nuevo enfoque cultural es casi inexistente en las sociedades acientíficas subdesarrolladas que siguen prisioneras de creencias, predicciones y utopías económicas del siglo XX, todas ellas basadas en un crecimiento del PNB que utiliza la ecología como materia prima, y que denominan a esta barbarie insustentable ¡riqueza nacional!            Con explosión demográfica urbana en la pobreza y sin seguridad alimentaría, energética e hídrica en las ciudades, las perspectivas de desarrollo se evaporan definitivamente. Sin agua no se podrá producir alimentos, ninguna educación podrá impartirse a niños subalimentados, ninguna fábrica podrá tener una elevada productividad con energía y agua caras. Ninguna familia podrá llevar una vida sana y activa con escasez y encarecimiento de los alimentos, la energía y el agua. La pobreza, el desempleo y las enfermedades se perpetuarán y el tejido social se desintegrará.            El Perú está hoy entre los 45 países del mundo que tienen mayor desequilibrio físico-social, es decir, que combina una de las mayores tasas de crecimiento urbano con uno de los más bajos consumos per cápita del mundo de agua, alimentos y energía. Si no se elabora un plan estratégico para estabilizar y descentralizar a la población urbana peruana, antiecológicamente concentrada en los sedientos desiertos de la costa, dándole acceso seguro al agua, a los alimentos y a la energía, la inestabilidad sociopolítica de Perú seguirá en incremento.            Para sobrevivir como Estado Nación en el siglo XXI se necesita una sociedad con vocación cultural científica, poner en marcha una gran revolución educativa orientada por las ciencias naturales y exactas, aumentar la inversión en investigación y desarrollo para exportar con mayor intensidad tecnológica y, a la vez, lograr un equilibrio físico-social para que la población urbana tenga seguridad hídrica, alimentaria y energética.            En el siglo XXI no será más necesario observar el crecimiento del PNB para saber si un país es viable, sino más bien ver si la inversión en investigación y desarrollo científico aumenta, si el número de graduados en ciencias naturales y exactas se incrementa, si las exportaciones se modernizan con alto contenido tecnológico, si la clase media crece y, sobre todo, si la migración hacia otros países disminuye. ¿Está ocurriendo esto en el Perú?.



Nueva York, octubre de 2004.



desco / Revista Quehacer Nro. 150 / Set. – Oct. 2004
 
*Embajador del Perú ante la ONU.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Adobe Flash Player y Adobe Shockwave player (offline) actualizado



Muchas veces tenemos que reinstalar Windows o Actualizar el flash Player en la computadora, pero a veces no disponemos de una conexión a Internet en el momento, o bien, esta conexión es muy lenta y tendriamos que perder el tiempo esperando para instalar este programa.
Aca les dejo un enlace directo para que lo descarguen siempre actualizado a su ultima version y cuando lo vayan a instalar no necesiten conexión a Internet.
Aqui todos los Webs Players de Adobe para Windows, Linux, Mac OS, Solaris, Etc:

Disfrutenlos ;)
Comentar es Agradecer! =)

viernes, 23 de diciembre de 2011

Todo acerca del aborto...

Enlace con múltiples informaciones acerca del aborto dado por la OMS y otras organizaciones internacionales... (solo para personal médico y no para otros usos o el uso ilegal, no nos responsabilizamos)...

http://www.4shared.com/folder/NS5n1de8/Aborto_legal.html
http://www.4shared.com/folder/NS5n1de8/Aborto_legal.html

Contraseña: 123456789

domingo, 18 de septiembre de 2011

WinCDEmu - La forma más fácil de montar una imagen de CD/DVD

WinCDEmu - La forma más fácil de montar una imagen de CD/DVD/BD

WinCDEmu es un programa emulador de CD / DVD / BD de fuente abierta, una herramienta que te permite montar distintas imágenes de disco óptico (ISO, CUE, NRG, MDS/MDF, CCD, IMG y otros) con un simple clic sobre ellas en el Explorador de Windows. Si ha descargado una imagen ISO y desea utilizarlo sin quemarla en un disco en blanco, WinCDEmu es la forma más fácil de hacerlo.



WinCDEmu crea unidades virtuales a partir de imágenes de disco, ahorrándonos el tener que usar un disco regrabable.



WinCDEmu soporta los formatos ISO, CUE, BIN, RAW e IMG, y para usarlo sólo hay que hacer doble clic en el fichero que queramos abrir, convirtiéndose automáticamente en una nueva unidad.
WinCDEmu es muy fácil de usar, tanto para crear las unidades como para eliminarlas, y se integra perfectamente con Windows, reconociendo incluso la ejecución automática de las imágenes. Lo mejor de este programa es que no necesita  ser instalado en el Sistema Operativo, pues tiene una versión portable, totalmente funcional y gratuito.

viernes, 12 de agosto de 2011

Memoria Kingston USB falsificado

http://totaldesign.forumeiros.com/t148-importante-reconhecendo-um-pen-drive-kingston-falsificado

Cada vez es más común la venta de
productos informáticos falsificados. Los más comunes son las unidades flash USB y tarjetas de
memoria de la marca Kingston, ya que la marca tiene una buena reputación cuando se
refiere a la calidad de sus productos y su buena garantía. Hay consejos que pueden ayudar a identificar las falsificaciones, pero nunca son100% garantizado, ya que los falsificadores se han mejorado todos los días. Estos son algunos consejos que serán colocados aquí, como se llega a evitar otro "gato por liebre ".

El primer consejo es: ¿Cómo podemos garantizar la
capacidad de la unidad USB.


Cada unidad de memoria flash tiene un firmware que se encarga, entre otras cosas, la capacidad de almacenamiento de información. Este firmware se puede hacer para informar a más capacidad que la realidad, o se le puede comprar un disco flash de 4GB, pero en realidad puede tener menos de esta, 1 GB o 2 GB, por ejemplo. A de formas para saber si hay algún "maquillaje" en la capacidad de impulsión de la pluma y el formato a través de Windows en sí y no a través del software que normalmente viene con él, ya que el software puede estar preparado para mantener la falsa. Las diferencias valor reportado para la capacidad real debe ser grande. Ligeras diferencias son normales, como por ejemplo un pendrive Kingston de 8 GB DataTraveler400, quien después de ser formateado 7,993,376,768 bytes o palabras, un total de 7:44 GB.

La otra forma es para registrar los datos suficientes
para completar aproximadamente el 90% de la capacidad, las pruebas de los archivos grabados al principio, mitad y final de la grabación.Si la capacidad es falsa de la verdadera capacidad de los archivos estarán en el camino equivocado y no
ser leído.


Recuerde, ellos encontraron evidencia de que el producto tiene la capacidad de desinformación, llévelo a la tienda y compró explicar lo sucedido. NO permita que el formato con el software suministrado con el pen drive, pregunte a formato de Windows.


El segundo consejo es: ¿Cómo puedo saber si el producto
. compró Kingston es falso o verdadero


fin de proteger los intereses de los clientes, Kingston ha creado un lugar donde, al instante, se puede identificar si la memoria o unidad flash que ha comprado o no, es Kingston. El sitio es
http://www.kingston.com/Brasil/verify/
Además del sitio web, también se puede prestar atención a otros detalles, como
embalaje. Los productos de envases de plástico, vacío de Kingston está cerrado y convertido en plástico muy duro, resistente, que normalmente es necesario el uso de tijeras, un cuchillo u otro objeto filoso. . Si el envase del producto "Kingston" parecen ser fáciles de abrir o abrir sospechoso El embalaje de los productos originales fueron:

1-registros en varios idiomas,
incluyendo el portugués. Si va a comprar o compró no tiene,
sospechoso.

2-Hay una etiqueta con información sobre el
pen drive. Si va a comprar o compró no ha ha, tenga cuidado.



Embalaje de un Pen Drive Kingston falso


paquete de un pen drive Kingston originales


3-En la parte metálica de la unidad USB, aquel en el que
se conecta en la computadora, debe incluir información sobre la pen drive, y
donde el modelo de primera línea. Vea la diferencia en un pen drive original a
una falsificación de la imagen de abajo.


Otro detalle a destacar es el momento de poner la unidad flash en el equipo. Se debe reconocer como Kingston. Si pones tu pen drive y fue reconocido como "xxxling", "qqqsuco" o cualquier otra cosa que Kingston, es probable que haya pagado una factura de los bienes, después de haber comprado un producto falsificado.

Tal vez la unidad de disco USB que tienen más falsos que el DataTraveler. La razón puede ser el bajo costo, pero lo que importa es que usted debe tener cuidado al comprar uno de estos. Fuera de los consejos anteriores, observe que los colores coincidan con el tamaño indicado:


MODELOCAPACIDAD

COLOR
DTI/1GB1 GB
Gris
DTI/2GB2GB
LimeGreen
DTI/4GB4 GB
Púrpura
DTI/8GB8GB
Negro






Otro detalle que no puede dejar de mencionarse es la garantía de los productos Kingston. Es común escuchar que tienen una garantía de por vida o 5 años. Pero esto no siempre es cierto, ya que Kingston tiene garantía diferente para cada producto, desde el límite de cinco años, tres años, dos años más, hasta un año y garantizar que no. Antes de comprar un producto de Kingston, lea las condiciones de garantía sitio de Kingston y que no tiene sorpresas. El enlace a la página donde se explica todo lo que es:http://www.kingston.com/Brasil/company/warranty.asp Recuerde que sin la recepción del producto, garantía de Kingston no funciona, o de la factura garantía no es bueno.

Por último, si usted compró un producto falso, como un original Kingston, regresa a la tienda y requiere el reemplazo con un nuevo original o dinero. La falsificación es un delito.

jueves, 14 de abril de 2011

La vaca flaca... La verdadera historia

La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos por qué muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. No obstante, para el maestro, la lección más importante que el joven discípulo podía aprender era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.

Para impartir su lección al joven aprendiz, aquella tarde el maestro había decidido visitar con él algunos de los lugares más pobres y desolados de aquella provincia. Después de caminar un largo rato encontraron la que consideraron la más humilde de todas las viviendas.

Aquella casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más distante de aquel caserío, debía ser -sin duda- alguna la más pobre de todas. Sus paredes milagrosamente se sostenían en pie, aunque amenazaba con derrumbarse en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios que se acumulaban a su alrededor, daban un aspecto decrépito a la vivienda. Sin embargo, lo más sorprendente de todo era que en aquella casucha de 10 metros cuadrados pudiesen vivir ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse en aquel lugar.

Sus viejas vestiduras y sus cuerpos sucios y malolientes eran prueba del estado de profunda miseria reinante.

Curiosamente, en medio de este estado de escasez y pobreza total, esta familia contaba con una posesión poco común en tales circunstancias: una vaca. Una flacuchenta vaca que con la escasa leche que producía, proveía a aquella familia con el poco alimento de algún valor nutricional. Pero más importante aún, esta vaca era la única posesión material de algún valor con que contaba aquella familia. Era lo único que lo separaba de la miseria total.

Y allí, en medio de la basura y el desorden, pasaron la noche el maestro y su novato discípulo. Al día siguiente, muy temprano y sin despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada y antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo a su discípulo: "Es hora de que aprendas la lección que has venido a aprender".

Sin que el joven pudiese hacer nada para evitarlo, el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y degolló a la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda, ante los incrédulos ojos del joven.

Maestro, dijo el joven: "¿Qué has hecho? ¿Qué lección es ésta, que amerita dejar a esta familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar esta pobre vaca, que representaba lo único que poseía esta familia?"

Haciendo caso omiso a los interrogantes del joven, el anciano se dispuso a continuar la marcha, y maestro y discípulo partieron sin poder saber que suerte correría aquella familia ante la pérdida de su única posesión.

Durante los siguientes días, una y otra vez, el joven era

confrontado por la nefasta idea de que, sin la vaca, aquella familia seguramente moriría de hambre.

Un año más tarde, los dos hombres decidieron regresar nuevamente por aquellos senderos a ver qué suerte había corrido aquella familia. Buscaron la humilde posada nuevamente, pero en su lugar encontraron una casa grande. Era obvio que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado fuerte para aquella familia, quienes seguramente habían tenido que abandonar aquel lugar y ahora, una nueva familia, con mayores posesiones, se había adueñado de aquel lugar y había construido una mejor vivienda.

¿A dónde habrían ido a parar aquel hombre y sus hijos? ¿Qué habría sucedido con ellos? Todo esto pasaba por la mente del joven discípulo mientras que, vacilante, se debatía entre tocar la puerta y averiguar por la suerte de los antiguos moradores o continuar el viaje y evitar confirmar sus peores sospechas.

Cual sería su sorpresa cuando del interior de aquella casa salió el hombre que un año atrás le diera morada en su vivienda. ¿Cómo es posible? Preguntó el joven, Hace un año en nuestro breve paso por aquí, fuimos testigos de la profunda pobreza en que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este año para que todo esto cambiara?

Ignorante del hecho de que el discípulo y su maestro habían sido los causantes de la muerte de su vaca, el hombre relató como, coincidencialmente, el mismo día de su partida, algún maleante, envidioso de su vaca, había degollado salvajemente al animal.

El hombre continúo relatando a los dos viajeros cómo su primera reacción ante la muerte de la vaca había sido de desesperación y angustia. Por mucho tiempo, la vaca había sido su única fuente de sustento. El poseer esta vaca le había ganado el respeto de sus menos afortunados vecinos, quienes envidiaban no contar con tan preciado bien.

Sin embargo, continuó el hombre, poco después de aquel trágico día, decidimos que a menos que hiciéramos algo, muy probablemente, nuestra propia supervivencia estaría en peligro.

Así que decidimos limpiar algo del terreno de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y decidimos sembrar vegetales y legumbres con los que pudiésemos alimentarnos.

Después de algún tiempo comenzamos a vender algunos de los vegetales que sobraban y con este dinero compramos más semilla y comenzamos a vender nuestros vegetales en el puesto del mercado. Así pudimos tener dinero suficiente para comprar mejores vestimentas y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una vida nueva. El maestro que había permanecido en silencio, prestando atención al fascinante relato del hombre, llamó al joven a un lado y en voz baja preguntó:

¿Tú crees que si esta familia aún tuviese su vaca, estaría hoy donde ahora se encuentra?

Seguramente no, respondió el joven.

¿Si ves? Su vaca, fuera de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de mediocridad y miseria.

Al no contar más con la falsa seguridad que les proveía el sentirse poseedores de algo, así no fuese más que una flacuchenta vaca, debieron tomar la decisión de buscar algo más.

En otras palabras, la misma vaca que para sus vecinos era una bendición, les había dado la sensación de poseer algo de valor y no estar en la miseria total, cuando en realidad estaban viviendo en medio de la miseria.

Así es cuando tienes poco. Lo poco que tienes se convierte en un castigo, ya que no te permite buscar más. No eres feliz con ello, pero no eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, mas no lo suficiente como para querer cambiarla. ¿Ves lo trágico de esta situación?

Cuando tienes un trabajo que odias, que no suple tus necesidades económicas mínimas y no te trae absolutamente ninguna satisfacción, es fácil tomar la decisión de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo del cual no gustas, que suple tus necesidades básicas pero no te ofrece la oportunidad de progresar; que te ofrece cierta comodidad pero no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fácil conformarte con lo poco que tienes.

Muchos de nosotros también tenemos vacas en nuestra vida, Ideas, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a la mediocridad, dándonos un falso sentido de estar bien cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades por descubrir. Oportunidades que sólo podremos apreciar una vez que hayamos matado nuestras vacas.

Esta es la verdadera historia de la vaca flaca... la cual debiera ser contada completamente y no ha medias, como lo hizo la periodista Rosa Maria Palacios en su programa Prensa Libre, del canal América TV en Perú...

viernes, 1 de abril de 2011

Tarascon Pocket Pharmacopoeia Deluxe 2006 para PDA Pocket PC



Tarascon Pocket Pharmacopoeia Deluxe 2006 para PDA Pocket PC


The Tarascon Pocket Pharmacopoeia is the world`s leading portable drug reference, and has been the most popular and most trusted source of portable drug information since 1987. It is available in both pocketbook and handheld computer format, and is carried in essentially every medical bookstore in the United States, Canada, and many other nations. The Pocket Pharmacopoeia is especially popular among residents, interns, and medical students and we also have a strong following with pharmacists, nurses, physicians` assistants, nurse practitioners, dentists, and medical transcriptionists.



miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Son seguros los rayos Xà

¿Son seguros los rayos Xà: "Estamos rodeados de radiación. La mayor parte de la esta radiación está en forma de luz visible, luz infrarroja y ultravioleta, ondas de radio y microondas. Solo una pequeña proporción es radiación ionizante."